Prolactina alta: ¿cómo se relaciona con el cansancio extremo y qué papel puede jugar el lipedema?

prolactina alta sintomas cansancio

En Clínica Simarro atendemos a muchas personas que consultan por fatiga persistente sin causa aparente, incluso cuando las analíticas básicas son normales. Una de las causas menos exploradas, pero clínicamente relevantes, es la prolactina alta (hiperprolactinemia), una alteración hormonal que puede afectar de forma significativa a la energía, el metabolismo y el bienestar general.

En mujeres con lipedema, donde ya existen desequilibrios hormonales, inflamación crónica y resistencia a la pérdida de grasa, la hiperprolactinemia puede potenciar los síntomas, intensificar la fatiga funcional y dificultar aún más el control del peso corporal.

¿Qué es la prolactina y por qué puede causar cansancio?

La prolactina es una hormona secretada por la hipófisis, principalmente relacionada con la producción de leche tras el embarazo. Sin embargo, su función va mucho más allá: participa en el equilibrio hormonal, el metabolismo energético, la regulación emocional y el sistema inmunológico.

Cuando sus niveles se elevan fuera del contexto fisiológico, hablamos de hiperprolactinemia, una condición que puede cursar con síntomas difusos y poco específicos, como fatiga crónica, apatía, trastornos menstruales o aumento de grasa abdominal, especialmente si no se identifican otras causas aparentes.

Causas comunes de prolactina alta

En Clínica Simarro abordamos los casos con lipedema, pero entre las causas más frecuentes de hiperprolactinemia se incluyen:

Desequilibrios hormonales

Trastornos como el hipotiroidismo subclínico, disfunción ovárica o una alteración en la dopamina (neurotransmisor que regula la secreción de prolactina) pueden elevar sus niveles. En mujeres con lipedema, estas alteraciones son especialmente frecuentes, muchas veces sin diagnóstico.

Estrés y subinflamación

El estrés crónico y la inflamación de bajo grado propia del lipedema también pueden influir negativamente en el eje hormonal, favoreciendo una elevación mantenida de prolactina.

Medicación

Ciertos fármacos como antidepresivos, neurolépticos, antihipertensivos y anticonceptivos pueden inducir hiperprolactinemia secundaria.

¿Cómo afecta la prolactina alta al cuerpo?

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Cansancio persistente y falta de energía.
  • Alteraciones menstruales: ciclos irregulares o amenorrea.
  • Disminución de la libido o del deseo sexual.
  • Aumento de grasa abdominal y resistencia a la pérdida de peso.
  • Galactorrea (secreción de leche sin embarazo, en algunos casos).

En pacientes con lipedema, estos síntomas pueden confundirse con las manifestaciones propias de la enfermedad: fatiga funcional, dificultad para bajar volumen, retención de líquidos o irregularidades hormonales, lo que puede retrasar el diagnóstico.

¿Y en el lipedema?

El lipedema es una enfermedad que afecta al tejido graso y conjuntivo, es estrógeno-dependiente y se acompaña siempre de hiperlaxitud ligamentosa. Esta patología genera una base inflamatoria y hormonal alterada que dificulta la pérdida de grasa localizada, especialmente en piernas, muslos y glúteos.

La subinflamación crónica reduce la tasa metabólica basal, favorece la retención de líquidos y altera la sensibilidad hormonal. Además, no es raro encontrar disfunción tiroidea o del eje ovario-hipófiso-adrenal en mujeres con lipedema, lo que agrava la fatiga y puede contribuir al aumento de la prolactina.

Por eso, si una paciente con lipedema presenta cansancio extremo, menstruación irregular y aumento de peso en zonas no afectadas, la evaluación de la prolactina es clave para comprender mejor su perfil hormonal y ajustar el tratamiento.

¿Cómo se diagnostica?

En Clínica Simarro realizamos una evaluación clínica y analítica completa, sin necesidad de pruebas de imagen, basada en:

  • Historia clínica detallada: menstruación, estado anímico, sueño, peso, apetito sexual.
  • Exploración física global: observando signos indirectos de disfunción hormonal.
  • Analítica hormonal: con medición de prolactina, TSH, T4 libre, FSH, LH, estradiol y marcadores inflamatorios.

Nuestro enfoque nos permite identificar patrones hormonales alterados dentro del contexto clínico del paciente, especialmente en mujeres con lipedema, donde los síntomas son multifactoriales y requieren lectura integral.

¿Qué opciones de tratamiento existen para la prolactina alta y el cansancio?

El tratamiento dependerá de la causa:

  • Si hay hipotiroidismo, se corrige con levotiroxina, lo que suele normalizar también la prolactina.
  • Si el origen es farmacológico, se revisa la medicación en coordinación con el médico prescriptor.
  • Si hay disfunción hormonal general o síndrome inflamatorio, se aborda desde un enfoque multidisciplinar, ajustando dieta, suplementación y abordaje funcional.

En Clínica Simarro, trabajamos con protocolos específicos para pacientes con lipedema, combinando el tratamiento hormonal con estrategias para mejorar la inflamación, el drenaje linfático y el metabolismo global.

Si sufres cansancio persistente, menstruaciones irregulares, retención de líquidos o dificultad para perder peso a pesar de cuidarte, no lo dejes pasar. Una prolactina elevada, especialmente si convive con lipedema, puede estar afectando silenciosamente tu calidad de vida. ¡Pídenos cita hoy mismo!

Comparte esta entrada

Explorar