A lo largo de los últimos años, han sido varios los intentos de clasificación de esta enfermedad. Las clasificaciones más usadas en la actualidad son las siguientes:
Al basarse en diagnósticos clínicos, estas clasificaciones están evolucionando a fecha actual, gracias al mayor conocimiento de la enfermedad y al uso de distintos medios diagnósticos tales como la ecografía y la elastografía, entre otros.
Clasificación de Schingale 2003 complementada por nuevas clasificaciones realizadas por el Instituto del Lipedema. (Schingale FJ, (ed.). Lymphoedema, Lípoedema: A Guide far Those Effected. Hannover: Schlütersche,2003, pp. 64-71).
El tejido adiposo está aumentado en nalgas y muslos
El lipedema se extiende a las rodillas, principalmente a su cara interna.
El lipedema se extiende desde las caderas hasta los tobillos.
Se produce la afectación de brazos (y en ocasiones el antebrazo) y piernas.
Lipolinfedema. Afecta a todo el cuerpo, incluida la parte de debajo del tobillo.
Clasificación adicional según el Instituto del Lipedema:
Poco frecuente. Su afectación se produce únicamente a nivel de brazos y puede convertirse en un tipo IV.
Afecta solo a la mitad inferior de la pierna. Puede transformarse en un tipo III con el transcurso del tiempo. Es el más frecuente en mujeres con lipedema y normopeso.
Clasificación de Meier-Vollrath y Schmeller 2004. Meyer-Vollrath I, Schmeller W. Lipödem – aktueller Stand, neue Perspektiven. Chapter 7 Lipedema JDDG 2004; 2: 181–6.
La piel es lisa, sin embargo, el tejido celular subcutáneo está engrosado y, cuando se palpa, se aprecian pequeños nódulos blandos no encapsulado.
Aparecen nódulos de tamaño irregular (del tamaño de entre una nuez a una manzana), sin encapsular en el tejido celular subcutáneo. Son de consistencia dura, y protruyen en la piel.
Los acúmulos de grasa son aún más grandes y deforman claramente el miembro. Suele asociarse a un lipolinfedema.
Menú
Consúltanos sin compromiso
Madrid