Hay enfermedades que engordan sin querer y hay que tratarlas para no agravarse. El aumento de peso suele asociarse con una dieta desequilibrada y la falta de ejercicio, pero existen casos en los que este fenómeno tiene un origen más complejo: enfermedades y trastornos que afectan el metabolismo, las hormonas o el sistema linfático.
En Clínica Simarro, especialistas en el tratamiento del lipedema, conocemos de primera mano cómo ciertas condiciones, como el lipedema y otras, pueden causar aumento de peso inexplicable, y ser difíciles de tratar sin un enfoque médico adecuado. Por ello, analizaremos las enfermedades más comunes que pueden contribuir al aumento de peso, sus síntomas y las soluciones disponibles.
¿Qué enfermedad hace engordar?
El aumento de peso no siempre es una cuestión de calorías ingeridas y calorías quemadas. Algunas enfermedades que engordan alteran el equilibrio natural del cuerpo y hacen que ganar peso sea inevitable, incluso con un estilo de vida saludable (hábitos dietéticos saludables y ejercicio).
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas para regular el metabolismo. Es muy frecuente que se deba a una enfermedad autoinmune, en la cual el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan y dañan el tiroides.
Se cree que podría estar relacionado con situaciones de subinflamación crónica. La falta de hormonas tiroideas provoca una disminución en el gasto energético y, a menudo entre otros síntomas, un aumento de peso.
En la Clínica Simarro, el tratamiento del hipotiroidismo se maneja mediante medicamentos que regulan la función tiroidea, no solo la sustitución hormonal con hormona tiroidea (Eutirox), sino también otros, ya que en ocasiones el uso único de la hormona tiroidea se revela como insuficiente. Además, lo combinamos con un plan de alimentación y ejercicio adaptado.
Síndrome de tiroides enfermo
En este caso el tiroides produce la suficiente hormona, pero a nivel del tejido graso es ineficaz, en este caso el tejido adiposo no quemará energía y se podrá engordar comiendo poco. La analítica habitual (TSH) no lo detecta. Podría ser causado por una situación de inflamación. Una analítica muy completa lo diagnosticara y podremos tratarlo adecuadamente.
Síndrome de dominancia estrogénica. Resistencia periférica a la progesterona
Las alteraciones en las hormonas femeninas pueden producir alteraciones metabólicas y tendencia a ganar peso. Por ejemplo, el exceso de estrógenos o la falta de progesterona o la resistencia a la acción de la progesterona, todo ello englobado en el concepto de Síndrome de Dominancia Estrogénica, producirá aumento del número de células grasas en las piernas y caderas, muy similar a como ocurre en el lipedema.
Además, será frecuente que se acompañe de alteraciones en la menstruación, y en ocasiones podrán aparecer quistes ováricos o miomas con el transcurso del tiempo. Un correcto diagnóstico de esta patología permitirá su tratamiento.
Síndrome de ovario poliquístico
El SOP es un trastorno hormonal que afecta a las mujeres en edad fértil y puede causar aumento de peso debido a una resistencia a la insulina, que lleva al almacenamiento excesivo de grasa.
Los síntomas comunes incluyen ciclos menstruales irregulares, aumento de peso, especialmente en la zona abdominal, acné y crecimiento de vello excesivo y dificultad para perder peso. Para ello, el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos para regular las hormonas y, en algunos casos, terapias específicas para la resistencia a la insulina.
No obstante, en la práctica clínica vemos pacientes diagnosticados de síndrome de ovario poliquístico que no son tal. Existe un consenso (Criterios diagnósticos del SOP, Róterdam, 2003) que debemos cumplir para diagnosticar esta enfermedad.
Lipedema
El lipedema es un trastorno crónico que provoca la acumulación desproporcionada de grasa inflamatoria en las piernas y, en algunos casos, en los brazos. Este tipo de grasa no desaparece con dieta ni ejercicio y puede confundirse con obesidad.
No es infrecuente que con los años, especialmente al llegar la menopausia, la paciente con lipedema vea como la mitad superior del cuerpo se afecta y gana peso y volumen en zonas donde antes no engordaba, en la mitad superior del cuerpo. En este caso se podrá confundir el Lipedema con la obesidad.
Entre los síntomas comunes destacan el hinchazón y acumulación de grasa en las piernas, el dolor al tacto o al caminar, la aparición de hematomas con facilidad y la sensación de pesadez en las piernas que aumenta con el calor en verano, y la menstruación.
Existen tratamientos especializados para esta enfermedad como el de Clínica Simarro:
Tratamiento no quirúrgico:
- Lipomesoplastia: Tratamiento no quirúrgico, con medicación inyectable a nivel de las zonas afectadas. Desinflama las células grasas lipedematosas inflamadas, haciendo que respondan a una nutrición adecuada y detiene la progresión del lipedema. Se realiza en dos fases, una primera de perdida localizada, y una segunda de mantenimiento para evitar recaídas.
- Lipoxiterapia: El tratamiento del lipedema con técnica de Lipoxiterapia, es un tratamiento no quirúrgico, que consiste en la aplicación de medicación inyectable en las zonas afectadas por el lipedema. A diferencia que con la Lipomesoplastia M.S.E, la Lipoxiterapia estimula otra vía de acción, que también nos permite potenciar la desinflamación y estimular el metabolismo, en aquellas zonas tratadas, contribuyendo a la disminución del dolor y de la inflamación así como a la pérdida de volumen, controlando la progresión del lipedema.
Tratamiento paliativo
- Terapia descongestiva compleja:
- Drenaje linfático manual: Terapia no invasiva para reducir la hinchazón.
- Presión neumática intermitente. (presoterapia)
- Ropa de compresión y vendajes: Ayuda a controlar los síntomas y mejora la circulación.
Insuficiencia cardíaca o renal
Enfermedades que afectan al corazón o los riñones pueden causar retención de líquidos, lo que se traduce en aumento de peso aparente. Este peso no proviene de grasa, sino de acumulación de líquidos en el cuerpo. El tratamiento incluye medicamentos diuréticos, cambios en la dieta para reducir el sodio y seguimiento médico regular.
Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing ocurre cuando el cuerpo produce niveles excesivos de cortisol, una hormona relacionada con el estrés. El exceso de cortisol puede provocar un aumento de peso significativo, especialmente en el tronco y la cara.
El tratamiento depende de la causa subyacente, que puede incluir medicamentos o cirugía para reducir la producción de cortisol.
Así, el aumento de peso relacionado con enfermedades no debe ser subestimado. Trastornos como el hipotiroidismo, el lipedema o el síndrome de Cushing requieren atención médica especializada y un enfoque integral para mejorar los síntomas y la calidad de vida.
En Clínica Simarro somos líderes en el tratamiento de enfermedades como el lipedema, una de las principales causas de acumulación de grasa resistente. Si buscas una solución efectiva, no dudes en contactarnos. Te ayudaremos a entender tu condición y a encontrar el tratamiento que mejor se adapte a tus necesidades.



